FOTOGRAFÍA
1. Sintetiza la historia de la fotografía.
La palabra fotografía se utilizó por primera vez en 1839 por Sir John Herschel. La palabra deriva del griego FOTO (luz) y GRAFOS (escritura); por ésta razón, se conoce a la fotografía como el arte de escribir o pintar con luz.
Unos años antes, De la Roche hizo una investigación en donde vio que era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una zona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Ésta imagen sería permanente después de ser secada en la oscuridad.
La idea de la fotografía nace como sintesis de dos experiencia muy antiguas; la primera fue el descubrimiento de que algunas sustancias eran sensibles a la luz, y la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.
La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.
Aristóteles afirmaba que si se hacía un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.
Aunque la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara, aparece en los manuscritos de Leonardo Da Vinci.
2. Defina los distintos planos y ángulos fotográficos (insertar imágenes).
ANGULOS
- NORMAL: Este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al suelo. Nos da la sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEpoFhoK6SUDOnX72ToQqdohfXCotbcUl450dqJRy98V048T85mnd-kxn4yGmc6P5kCCuegjtyq8blu0CmjXvoad4Wma3g89IKgbh9C25BiU0vHk7h7IrIDcz7ngRODLHEmowWosIa8r4/s200/angulo+normal.jpg)
- PICADO: la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDUxqzNYFr6yYb5W6m62nC_DCLd3yGCp9beX8KcLj-rdCQ0OdQedHKALnrnI_NmYpjYka3Z7JcUsp9l43Ri4JgnDdd6M9h3TbpW1iwk7btDD4SRSb3vlXBSKdJ7-v_troDezSqipSuOTI/s200/angulo+Picado.jpg)
- CONTRAPICADO: En este caso, ocurre todo lo contrario al picado. Nos encontramos a una altura inferior a la de los elementos de la escena. Con estos ángulos conseguimos invertir el sentido de las proporciones con unos resultados muy sugerentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5dsUkOAKJ3SywsNHZGK4QXttm-Nwsb5y1MhxILYtUUekEkVjPNn583PiUzp4mK86UQX3tmmqLDwrUtBAzfP7IDPlfEttiNsyPWSccXn4ypDrjUEiyM-zI3pjYIYya1HzLvvAKpKjhGtM/s200/angulo+contrapicado.jpg)
- NADIR: La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Conseguimos una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIm0EELSA5IuCq8dml3AAA_HF4DJfxY4CLz-bkhBB_FzwkwtgfEmsZF_kuuP_S5xzTaQZRHQLx4aunHBpzxXUhK75Z4cIIW8KilECyA10HGINqN3omrILMMoaJa2n_4Bdz04aq8WM_5UQ/s200/angulo+nadir.jpg)
- CENITAL: Colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo. El ejemplo más representativo de ángulo cenital son los mapas por satélite.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVxRlF1rfQ677sU-RavZHv3XlYE4KUmvtTIh9qft8ySkoAOr_-xSSiZE2evsd7Ru0CijR9QZmZXILrs7Lu7ZfdYjyyXgT5ZHoSpb-f-WFfVW2VMRH4zB7QqJzj1Y_vgGpb0A48Y6-0F9A/s200/angulo+cenital.jpg)
PLANOS
- PLANO GENERAL: En éste plano aparece todo el cuerpo del sujeto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhX_29ikbClkmqKFDg6xThAZgVVOFKxRL_ntadbt4quEdQYj7VsWv5rY2Pw8EunJJccua_d5Wd9ni9t9Z3Z30ABTzrNV4XksLV3dUy-h4YHdQ-spqC4UWPXZCOkfR4GxV0vqVrA02KItIE/s200/plano+general.jpg)
- PLANO TRES CUARTOS: corta al sujeto aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOD6kWn9-UBElRlhrFpu8d_gF1qK0cf-WgZWRzOLGTkV8rSctCh6KM8gbl59syqjKziFotne6-poaVLy_E8fwudDAOXCNFFJfSKMYSY0QL487LpKoV06-sh2_e-Q7Xh6fSq9qsiSlOq6s/s200/plano+tres+cuartos.jpg)
- PLANO MEDIO: cubre hasta la cintura aproximadamente; la zona intermedia desde la que podemos recortar la imagen va desde el ombligo hasta la entrepierna.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnT17ByLDt4WEmbim3yqAJ9bLzlPrQU9KfmfmnWYtpNpKhIeWJhi1t9a1NuuUrwwa7aoZN0pG0BDsqirDKVVfk3AsHhu-Y5f2OmeYIpDoi1MIn-PRUu2WxcJP2nSpJLK6m8a0GwSlMyus/s200/plano+medio.JPG)
- PLANO MEDIO CORTO: captura al cuerpo desde la mitad del pecho hasta la cabeza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizOpcnVC8EULR38oCM876wbCgw59GisSqdQX4ApM_7wMlibmGLH2tkyydNg0z5Br43yt_mSvmowsMlNukuGvKvC8RqLRxWVE4lN-Nr7Np0XdWgOCnDIKepLMqLheRz5WLTDOV8pMYaL9Y/s200/plano+medio+corto.jpg)
- PRIMER PLANO: capta una escena que va desde los hombros hasta la cintura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdNjk9Kiz0KARXTGM3smtCk3JhyphenhyphenrrgLgDIQRn-UahIqg0ASIphVs_754JUrb_LBZbfNR_rxCZ3Nwu69jUVxos-5g5o1Ncp4-p1UlDB9__XPk8nnforv6h8KcxCDii4_B0M1UP_ZrFo6z4/s200/primer+plano.jpg)
- PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: se muestra el rostro de la persona desde la barbilla hasta el final de la cabeza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcPSSxTWavwudQ73FtpCWvzGFoR_auoIUoAHO9SXOck2UaV2Ix2DAkuk3lhUeKBRITZilBlC_MmoCLNupKtM0NH08W2-TIW5ngibArHPzvibUHZRTPOKdmUQXxG6vQWx0hqbElNA2rtVU/s200/primerisimo+primer+plano.jpg)
- PLANO DETALLE: la fotografía recoge un detalle particular de la escena, sin que necesariamente aparezca el rostro de la persona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicDUJFywjqOrfREFPaSOAgKk_eBgdCIZyU1uGSW79mkC16oh9y0_fdwuXSS4IwthYFJ2oXsI30H8ySE_xRP-rssnJfYKS_KG79-aiOKpKDkt-d9HsydbirK3a4fHsJrDpYBZGeZKhM9ME/s200/plano+de+detalle.jpg)
3. Nombrar técnicas fotográficas.
4. Elaboración de una presentación (prezi) de todo lo investigado.