viernes, 22 de mayo de 2015

TP4

FOTOGRAFÍA

1. Sintetiza la historia de la fotografía.
    La palabra fotografía se utilizó por primera vez en 1839 por Sir John Herschel. La palabra deriva del griego FOTO (luz) y GRAFOS (escritura); por ésta razón, se conoce a la fotografía como el arte de escribir o pintar con luz.
    Unos años antes, De la Roche hizo una investigación en donde vio que era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una zona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Ésta imagen sería permanente después de ser secada en la oscuridad.
    La idea de la fotografía nace como sintesis de dos experiencia muy antiguas; la primera fue el descubrimiento de que algunas sustancias eran sensibles a la luz, y la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.
    La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.
    Aristóteles afirmaba  que si se hacía un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.
    Aunque la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara, aparece en los manuscritos de Leonardo Da Vinci. 
2. Defina los distintos planos y ángulos fotográficos (insertar imágenes).

ANGULOS


  • NORMAL: Este ángulo es aquél en el que la cámara se encuentra paralela al sueloNos da la sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos.
  • PICADO: la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena.
  • CONTRAPICADO: En este caso, ocurre todo lo contrario al picado. Nos encontramos a una altura inferior a la de los elementos de la escena. Con estos ángulos conseguimos invertir el sentido de las proporciones con unos resultados muy sugerentes.
  • NADIR: La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al sueloConseguimos una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.
  • CENITAL: Colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo. El ejemplo más representativo de ángulo cenital son los mapas por satélite.
PLANOS


  • PLANO GENERAL: En éste plano aparece todo el cuerpo del sujeto.
  • PLANO TRES CUARTOS: corta al sujeto aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo.
  • PLANO MEDIO: cubre hasta la cintura aproximadamente; la zona intermedia desde la que podemos recortar la imagen va desde el ombligo hasta la entrepierna.
  • PLANO MEDIO CORTO: captura al cuerpo desde la mitad del pecho hasta la cabeza.
  • PRIMER PLANO: capta una escena que va desde los hombros hasta la cintura.
  • PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: se muestra el rostro de la persona desde la barbilla hasta el final de la cabeza.
  • PLANO DETALLE: la fotografía recoge un detalle particular de la escena, sin que necesariamente aparezca el rostro de la persona.

3. Nombrar técnicas fotográficas.
4. Elaboración de una presentación (prezi) de todo lo investigado.

jueves, 21 de mayo de 2015

TP3

1. Descargar desde distintos buscadores imágenes pixeladas referidas a paisajes.



2. Descargar imágenes de rostros con distintas resoluciones.

Mayor que 400x300                     
Píxeles: 1920x1440                       

Mayor que 640x480
Píxeles: 554x630














Mayor que 800x600
Píxeles: 819x768













Mayor que 1024x768
Píxeles: 1024x768










Mayor que 2MP(1600x1200)
Píxeles: 1600x1201










Mayor que 4MP(2272x1704
Píxeles: 2560x1600

TP2

   1.     Defina con tus palabras lo que entiendes por imagen digital.
   2.     Describe el proceso de formación de una imagen digital.
El proceso de formación de una imagen digital consiste en interpretarla para que luego los ordenadores la transformen en una imagen visible a través de cualquier dispositivo de salida. 



   3.     Enuncia el concepto de sistema binario; referido a la formación de imágenes.El código binario es el sistema numérico usado para la representación de textos, o procesadores de instrucciones de computadora utilizando éste sistema de dos dígitos, o bit: el "0" (cerrado) y el "1" (abierto)).
   4.     Enuncia a que llamamos pixel.Un pixel es la abreviatura de Picture Element, es un único punto en una imagen gráfica. Los monitores gráficos muestran imágenes dividiendo la pantalla en miles (o millones) de pixeles, dispuestos en filas y columnas.
   5.     A que llamamos resolución de una imagen y como la calculamos.

La resolución de una imagen indica cuánto detalle puede observarse en esta. El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía digital, pero también se utiliza para describir cuán nítida es una imagen de fotografía convencional.
La resolución indica la cantidad de información contenida en píxeles en una imagen. La resolución de una cámara digital está dada por la cantidad máxima e píxeles de alto por ancho que puede almacenar en una imagen. Por ejemplo una cámara que captura imágenes de 3872 x 2592 píxeles tiene una resolución de 3871 x 2592 ppi= 10 megapíxeles (10.036.224). Pero esto no indica la cantidad de la imagen, pues una imagen puede ser muy grande y tener poca resolución.

Actividad en el aula:
-Sesión fotográfica a través del uso de celulares cambiando las resoluciones.


tipos de resoluciones y celular


Resolución: 1600x1200











Resolución: 1024x768


Resolución: 640x480

TP1

http://www.voki.com/pickup.php?scid=11543985&height=267&width=200